sábado, 21 de mayo de 2011

movimiento 15m

Querido Kunin, hay gente en las calles, ¿es posible que esté cambiando algo?

Te escribo esta carta y estamos ya en jornada electoral, espero no ser detenido. Aunque si vienen por a mí los antidisturbios en vez de la policía municipal, igual puedo recurrir porque no han agotado las vías, o por algún defecto de forma si no traen la porra en regla.

Verás, paciente Kunin, esto merece ser glosado. Hace unos meses, PSOE, PP y CiU se pusieron de acuerdo para aprobar la famosa ley Sinde, a la que llamaron, sin que aún sepa por qué, "ley de economía sostenible". El día que se pongan a preparar una "ley de gestión de residuos sostenible", compra calzoncillos nuevos, por si acaso.

Pues bien, respetado Kunin, la ley llevó bastante tiempo hasta su final aprobación, y ese tiempo fue aprovechado para que se generasen ríos de bits en internet: todo tipo de opiniones, movimientos y comentarios, y el resultado: junto con la ley apareció un hashtag, el #nolesvotes. En el fondo es bastante fácil: "¿No me dejáis piratear? Pues no os voto." Así de simple, así de triste.

Como sabes, informado Kunin, nadie dio ningún tipo de importancia a esta gente. Esto era una pataleta de unos frikis de internet, unos tíos raros como Enjuto Mojamuto, y se les pasaría en un rato. Pero mira por dónde, resultó que estos frikis son la generación más preparada e intercomunicada de la historia de España, y no se les olvidó. En lugar de ello, siguieron hablando entre ellos, organizándose. El menéame hervía con noticias que hacían referencia a Islandia, a las corruptelas de los partidos, a los bonus de los banqueros. El motivo para no votarles no era sólo la ley Sinde, había muchos más motivos. Aclararon mucho mejor qué era lo que pedían, y surgieron movimientos como el de "democracia real ya". Reconozco que cuando lo vi no le di particular importancia y los pasé de largo.

La semana pasada este grupo montó la convocatoria de las concentraciones el 15 de mayo, y se produjeron. El resultado fue el conocido: manifestaciones numerosas pero poco multitudinarias, algunos palos, detenciones, y la gente desalojada de la Puerta del Sol, donde querían acampar. Pero mira por dónde, esta gente usó las mismas redes que habían utilizado para formarse, y algo se movió. Los indignados del #nolesvotes, los jóvenes sin oportunidades, salieron a la calle. Enjuto Mojamuto se dio cuenta de que hay cosas que no se pueden hacer desde casa, se levantó de la silla y salió al sol.

Últimamente estoy escuchando bastante la radio, porque paso bastante tiempo en el coche. Y fue en este momento, posterior al 15m, cuando los medios empezaron a informar. Y fue penoso oírles: los primeros comentarios, sobre las primeras concentraciones, hablaban de radicales, antisistema, "perroflautas", que pedían la abstención. A pesar de los miles de mensajes en twitter, los blogs, las noticias en menéame... a pesar de todo, los medios tradicionales y sus tertulianos no se habían enterado de nada.

Pero los días pasaban, y las concentraciones tenían cada vez más éxito. Y algunos medios empezaron a informarse. Aunque no todos, está claro que con algunos nada se puede hacer, ojo a la foto:
INDIGNADA por culpa de interconomía #juntaelectoralfacts #aca... on Twitpic

Hoy el movimiento sigue ahí, a pesar de muchas cosas. Y representa una esperanza para todos. Pero, ¿servirá para algo?

En primer lugar, creo que el hecho de que la gente haya salido a la calle y haya recuperado el poder para el pueblo ya es un gran triunfo. Es un triunfo moral solamente, pero es muy importante. Aunque es lo único que nos vamos a llevar.

Creo que a efectos de cambio de política, que es para lo que se ha constituido este movimiento, no va a tener ningún efecto. La gente de "democracia real ya" tiene una lista de propuestas que van mucho más allá del simple #nolesvotes, y que en mi opinión son excesivamente sesgadas, en muchos casos irrealizables y le quitan mucha credibilidad al movimiento. Aunque han captado a toda la gente, a mí me gusta más esto:
Esto es lo más importante. Claro, conciso y fácil. A moverlo.... on Twitpic
Creo que conseguir avances en esas tres propuestas ya sería mucho. Pero en lugar de eso, la gente se está liando con otras cosas y eso llevará a la desunión y el fin del movimiento en poco tiempo.

¿Y los de #nolesvotes? ¿Y esos tres puntos? ¿Habrá éxito en conseguir algo de eso? Pues no, primero por la desunión que empieza a cundir. Segundo porque los grandes partidos no lo permitirían. Y tercero por otra cosa muy importante: va a ser imposible cuantificar el éxito de #nolesvotes, precisamente porque no piden el voto para nadie. Hombre, si resulta que IU y UPyD sacan muchos diputados autonómicos, es obvio que habrán tenido éxito. Pero con la famosa ley D'Hont, va a ser muy difícil. Y está claro que nadie va a hacer un análisis estadístico profundo para ver si ha cambiado la distribución del voto, aunque el resultado final varíe poco. Esta noche volveremos a tener a los políticos festejando que todos han ganado, mientras que todos seguiremos igual.

Pero al menos sabemos que podemos salir a la calle.

domingo, 15 de mayo de 2011

Strauss-Kahn, ¿adicto al trabajo?


Querido Richard:

¿Te ha sorprendido tanto como a mí la noticia de la detención de Dominique Strauss-Kahn acusado de acoso sexual? ¿Quién se iba a imaginar que un señor con un aspecto tan respetable fuera capaz de tal cosa? Cierto que el presunto agresor es socialista, lo que implica una moralidad más relajada que un hombre de derechas, pero nadie imaginaba que pudiera llegar a esos extremos.

Los hechos sucedieron en el hotel Sofitel, en Manhatan. El señor Strauss-Kahn salió de la ducha desnudo y, presuntamente, se abalanzó sobre una camarera de 32 años que en ese momento limpiaba un pasillo. La presunta víctima logró huir y denunció los hechos a la policía, que detuvo a Strauss-Kahn cuando se disponía a coger un avión.

Dicen los franceses que Strauss-Kahn, según las encuestas, estaba en disposición de disputarle la presidencia de la república a Sarkozy, y que incluso le sacaba alguna ventaja. Ahora parece que ya no le será posible presentarse a las elecciones. La izquierda francesa ha recibido la detención del director gerente del Fondo Monetario Internacional como un jarro de agua fría. Aunque a mí no me convence mucho que el candidato a presidente de un partido de izquierda dirija una institución como el FMI, todo un símbolo del sistema capitalista. Y es que la izquierda siempre ha sostenido que el objetivo principal del FMI es joder a la clase trabajadora. En sentido metafórico, claro está, aunque es posible que el señor Strauss-Kahn entendiera esta afirmación en un sentido más literal.

domingo, 8 de mayo de 2011

ETA en las instituciones




Querido Richard:

Como ya sabes, el Tribunal Constitucional ha revocado la decisión del Tribunal Supremo de anular las listas electorales de la coalición Bildu para las elecciones del 22 de mayo. La decisión, que se conoció el pasado viernes, a escasos minutos del comienzo de la campaña electoral, ha provocado reacciones en los principales partidos políticos nacionales, especialmente en el PP. Argumentan que el Tribunal Constitucional está politizado y que la decisión de no ilegalizar a Sortu ha sido más política que judicial. Parece probable. El PP dice así lo que piensa y lo que la mayoría de españoles quiere escuchar: que Bildu no debe formar parte de las instituciones vascas. El PSOE sigue también el mismo discurso que el PP, aunque sus intereses son bien distintos: necesita el apoyo del nacionalismo vasco para gobernar la nación sin mayoría absoluta.

Así, la frase más escuchada estos días en la precampaña más conservadora es que ETA ha vuelto a las instituciones vascas. Ya sabes que lo que se impone en precampaña es la demagogia. Pero ilegalizar partidos políticos es cosa de otros tiempos. ¿Por qué ilegalizar a Bildu y no a Plataforma per Catalunya, formación de marcado carácter xenófobo y racista? Sabes que se hizo una exigencia a los miembros de Bildu para poder acudir a las elecciones: debían rechazar y condenar la violencia. A pesar de que esa exigencia ha sido atendida, muchas voces han manifestado sus dudas al respecto. Aprovecharé la ocasión para manifestar las mías: ¿Se puede exigir a otros el rechazo a la violencia mientras se apoya la intervención en las guerras de Irak o de Libia? ¿Se puede exigir a otros la condena de la violencia mientras se sigue sin condenar el franquismo? ¿Se puede exigir a otros que se condenen los asesinatos mientras se felicita a Obama por el asesinato de Bin Laden?

No me malinterpretes, amigo Richard: yo tampoco quiero que ETA forme parte de las instituciones vascas; tan solo reclamo un poco de coherencia. Ilegalizar un partido o una coalición porque algunos de sus miembros puedan apoyar el terrorismo no parece justo para el resto de los miembros. Lo coherente sería procesar a esos miembros y hacer que cumplan la condena que les corresponda.

lunes, 2 de mayo de 2011

Juan Pablo II, beato


Querido Richard:

Como sabes, acabamos de asistir al proceso de beatificación más rápido de la historia. El actual Papa Benedicto XVI concedió una licencia para no tener que esperar a que se cumplieran los 5 años requeridos para iniciar el proceso de beatificación de Juan Pablo II. ¿Tomó el Papa esta decisión movido por su especial relación con Karol Wojtyla? ¿Le influyó ver cómo los devotos reclamaban la santificación inmediata del difunto Papa ("santo subito")? Benedicto XVI argumentó que su decisión de iniciar el proceso tan rápido se debía, entre otras cosas, a que ya durante los funerales de Juan Pablo II se podía percibir el "olor de santidad". ¿Tú sabes a qué huelen los santos? ¿No sería que esperaron demasiado para dar sepultura al cuerpo?

En cualquier caso, parece ser que el proceso de beatificación ha cumplido con todos los requerimientos. El más importante de ellos consiste en la acreditación de un milagro realizado por el difunto. De los muchos milagros que se atribuyen a Juan Pablo II, se ha elegido para el proceso la sanación de la monja Marie Simon Pierre. Diagnosticada de Parkinson en el 2001, según señala el cardenal Amato, "ante la noticia del fallecimiento del Papa Karol Woityla, que sufrió la misma enfermedad, sor Marie y sus hermanas de la congregación comenzaron a invocar al difunto pontífice para pedir la curación". Ante el asombro de los médicos, la monja sanó de una enfermedad que a día de hoy no tiene cura.

Es posible que tu natural escepticismo ponga en duda este milagro. A mí más bien me sorprenden ciertas cosas. Me sorprende que las hermanas invocaran al difunto pontífice para pedir la curación. ¿Es normal que una religión que admite la existencia de un solo Dios permita que sus fieles recen a la Virgen, a los santos y hasta a los papas? Me dirás, y con razón, que los devotos piden a la Virgen y a los santos que intercedan por ellos ante Dios y les transmitan sus pedidos a Él. Pero, en este caso, ¿se debe atribuir la concesión del pedido a Dios o a los intermediarios? ¿Es Dios quien hace el milagro o se le debe atribuir a Juan Pablo II, el intermediario? Cuestiones teológicas solo aptas para iniciados, sin duda.

Permíteme que te exponga una segunda sorpresa: ¿cómo es posible que un Papa que ha realizado sanaciones después de muerto se manifestase en vida tan reacio a aceptar el uso del preservativo como medio de prevenir una enfermedad tan devastadora como el SIDA? Juan Pablo II apoyaba su postura en consideraciones morales: "Es moralmente ilícito propugnar una prevención del SIDA basada en medios y recursos que violan el sentido auténtico de la sexualidad, y que son un mero paliativo para un malestar profundo, en el que está en juego la responsabilidad de los individuos y de la sociedad".

El hecho consumado es que Juan Pablo II ya es beato, y que la misa en la que Benedicto XVI proclamó su beatitud fue todo un espectáculo seguido por un millón de fieles. A partir de este momento las reliquias del beato cobran un valor especial. Llaman la atención los dos relicarios con sangre de Juan Pablo II no coagulada. Por lo visto, la sangre le fue extraída días antes de morir ante la posibilidad de que hubiera que practicarle una autotransfusión. Pero la reliquia más llamativa puede que sea la camiseta ensangrentada que conservan las monjas del convento Hijas de la Caridad, en Roma. Era la que llevaba puesta el día que sufrió el atentado obra de Ali Agca. ¿No te parece una forma de fetichismo un tanto morbosa?

se ha hecho justicia

Querido Kunin, la realidad nos despierta una vez más.

Esta mañana, al abrir el twitter, ahí estaba la noticia: se han cargado a Bin Laden, en una operación de película.

De nuevo he acudido a lo que tenía a mano a informarme: los propios links del twitter, canal de 24 horas, etc. Vaya un canal, aunque otro día hablamos de eso.

Una frase me ha llamado la atención, ya que aparece en varios medios españoles y en la portada del washington post: "se ha hecho justicia", "justice has been done".

Probablemente recordarás mejor que yo la detención de Sadam. Fue detenido y mostrado al mundo, juzgado de forma bastante rápida, condenado a muerte y ejecutado, con la conveniente filtración posterior de las imágenes de su ejecución.

En cambio esta vez, un comando al mando de la CIA ha realizado una operación relámpago y ha matado a Osama Bin Laden en un tiroteo.

Como experto que eres en derecho internacional, Kunin, bien sabes que esto no encaja precisamente con nuestra idea de la justicia: ¿orden de detención, lectura de derechos, juicio, defensa? En lugar de eso, la CIA, y no el ejército porque no tiene autoridad para operar en Pakistán, realiza una operación. ¿Y qué hacen todos los países del mundo? Felicitar.

Salvando las distancias, que las hay y son muchas, es como si el servicio secreto español ahora matara a DeJuana en territorio extranjero. ¿Nos felicitarían las otras naciones?

Bien sabes que no soy precisamente pro-talibán ni tampoco un meapilas, es más, soy un pragmático: creo que lo que se ha hecho es lo mejor que se podía hacer, rápido e indoloro. Pero coño, que no nos lo vendan como un triunfo de la justicia.

Por cierto, me acabo de enterar de que el rito musulmán de enterramiento es el de tirarte al mar desde un helicóptero.

viernes, 29 de abril de 2011

Periodismo deportivo


Querido Richard:

¿Tú sabes en qué momento se convirtió un Real Madrid-Barça en un clásico? A mí me cuesta un poco entender esta jerga periodística. Hasta ahora, yo pensaba que un Barça-Madrid era un derbi (según el diccionario de la Real Academia Española, un "encuentro, generalmente futbolístico, entre dos equipos cuyos seguidores mantienen permanente rivalidad"), aunque hubo épocas en que también se le denominaba "partido del año" e incluso "partido del siglo". Pero, tal vez debido a los últimos cambios gramaticales, vete tú a saber, ahora resulta que el partido en cuestión es un clásico. He acudido al diccionario en busca de una definición apropiada, pero por más vueltas que le he dado no he quedado satisfecho. Habrá que dar por sentado que si toda la prensa deportiva ha acuñado este término será por algo.

Ya sabes que no es la primera vez que sucede algo así. Hubo un tiempo en que a la selección española de fútbol no se la conocía como "la roja", pero cuando alguien tuvo la brillante idea de llamarla así cientos de periodistas le secundaron. Y si la selección española era "la roja", la sub-21 no podía ser otra cosa que "la rojita". ¿Se atreverá alguien a llamar a los campeones del mundo "los rojos"?

No creas, amigo Richard, que estoy insinuando cierta falta de nivel en nuestra prensa deportiva. ¡Líbreme Dios! La falta de personalidad propia no está reñida con la creatividad. Tenemos unos periodistas inventivos, que crean un léxico propio que tarde o temprano todos empleamos. Fíjate por ejemplo en el término "pivote", utilizado desde antaño en deportes como el baloncesto o el balonmano. ¿Cuánto tiempo nos han tenido a los futboleros engañados con los mediocentros? ¿Quién quiere un mediocentro pudiendo tener un pivote? Mejor aún si es un doble pivote. Y el "trivote", ¿qué me dices del "trivote"? ¡Qué gran invento el "trivote"!

Pero resulta que, aparte de la creatividad, lo que diferencia a la prensa deportiva española del resto es la rigurosidad. Porque si al nivel de los periodistas profesionales añadimos la sabiduría que aportan los colaboradores habituales en espacios deportivos (Kiko Narváez, Julio Salinas, José Antonio Camacho, Andújar Oliver...), no hay quien nos supere. No es de extrañar que cuando se trata de predecir el resultado de un partido no tengamos rival, pero si necesitamos recurrir a analistas mejor preparados también demostramos humildad para hacerlo. ¿Te acuerdas del pulpo Paul?

martes, 26 de abril de 2011

presento mi candidatura

Estimado Kunin,

Otra cosa muy divertida que nos dejó el mes de marzo fue el escándalo con los eurodiputados. Aunque sin duda conoces los detalles, iba a repasarlos, pero he visto que están muy bien explicados aquí.

Habida cuenta de tus contactos políticos, mi valorado Kunin, quisiera aprovechar para anunciar mi disponibilidad para ser elegible como eurodiputado por cualquier partido político, que a estas alturas, sabemos que vienen a ser todos lo mismo.

Además, honrado Kunin, no quisiera ponerte en el compromiso de tener que presentarme ante las autoridades de los partidos sin más aval que nuestra amistad, cuando puedo enfatizar que cumplo sobradamente con las cualidades necesarias para ser un eurodiputado, como enumeraré a continuación:
-No tengo reparos en votar a lo que diga mi partido, independientemente de mi opinión personal.
-Fichar por la mañana como si fuera a trabajar, para luego coger un avión a mi casa, no me parece mal, sino que me sentaría estupendamente.
-Mi nivel de inglés es sin duda mucho más alto que el de la mayoría de eurodiputados españoles, que no les llega ni para entender una oferta de soborno.
-Entiendo perfectamente como parte de mi función el reunirme con "lobbies" o grupos de presión, así como adaptar mi trabajo a lo que propongan según varios criterios: si a mi partido le parece bien, si me ofrecen una cuantía económica suficiente, si me dan un cargo importante en una empresa privada, o si la portavoz del "lobby" está de buen ver y el "lobby" al que pertenece es liberal...
-Me encanta viajar en avión, particularmente en "business class".
-Y encima, que es lo mejor, no soy un incómodo "ex-alto cargo venido a menos" con el que ya no se sabe qué hacer. Mi imagen fresca y juvenil contrastará con esa cara de amargado que caracteriza a Almunia, a Mayor Oreja, o no digamos a Vidal-Quadras. A diferencia de todos ellos, yo me comprometo a ejercer mi labor con una sonrisa en la boca, como si realmente lo estuviera disfrutando.

Y es que lo disfrutaría...